El abogado que estaba siempre en el “día de gracia”

NO TE LO PUEDES PERMITIR SIEMPRE

Dejémoslo claro, no es que a ese abogado no le gusten los días de gracia, ni porque  disfrute presentando escritos ese día, sino justo es lo contrario, porque se había dado cuenta de que no tenía capacidad para organizarse mejor ni presentarlo antes.

Esta situación no es del agrado de ningún jurista, organizar el trabajo de tu despacho supone un desafío muy grande, como para poder hacer las cosas siempre antes del plazo.

La semana que tienes pocas consultas, pocas vistas judiciales y pocos señalamientos, esa semana no tienes problema, pero la semana que tienes de todo en cantidades industriales y ves que tu tiempo no llega es cuando te das cuenta de que necesitas cambiar.

Paradójicamente hay otro evento en que me ocurre igual en mi isla (Gran Canaria) tres veces al año viene “la calima”, que es un viento que llega del Sureste (Sahara) con arena suspendida en el aire, en esa semana las temperaturas se elevan hasta el infinito y más allá, y en esa semana se dispara la venta de aires acondicionados. 

Bueno al tema, la semana que ocurre esto pienso en poner aire acondicionado en casa, pero a los tres días se pasa el calor, y se me quita la idea de la cabeza, pero lamentablemente vaya 3 días de sufrimiento que me dan los calores.

Al final decidí poner el aire acondicionado haya calima o no, y a partir de entonces cuando hay calima en vez de sufrimiento me genera alegría !! 

En el derecho ocurre lo mismo, NO PUEDES ESPERAR A QUE TE CAIGA EL OVERBOOKING PARA ORGANIZAR TU ACTIVIDAD porque cuando llegan las semanas de estrés, noches sin dormir, juicios preparados con poco tiempo porque el resto de actividades te están apretando, semanas que se convierten en meses…

Pues bien, esos momentos te acuerdas de lo importante que hubiera sido organizarte, y tener un plan de trabajo para que las fechas nunca se te echen encima.

¿CUAL ES EL PRIMER PASO PARA IMPLANTAR ESTE ORDEN?

Los requerimientos son varios:

Lo primero que tienes que hacer a la hora de plantearte escrito es PLANIFICAR BIEN LOS PLAZOS DE TODO, la realidad es que no sabes cuánto tiempo tardarás en hacer un escrito.. pero si puedes hacer una estimación de tiempo, pero luego siempre puede surgir dificultades que den con toda la situación al traste.

Muchas veces me veo estimando el tiempo que me tomará hacer una demanda, y al final me doy cuenta de que he tardado cuatro veces más, es lamentable pero es así, 

  • Demandas de temas nuevos que no había llevado antes, 
  • Demandas de temas que sí he llevado pero en los que aparece una nueva jurisprudencia que estudiar, 
  • Demanda que inicialmente había previsto sencilla pero que posteriormente encuentro unas pruebas y unos detalles que le genera una complejidad que nada tiene que ver con lo que tenía previsto.

Lo segundo es PREVER LAS ACTIVIDADES PARALELAS QUE TE ROBAN TIEMPO aunque no te des ni cuenta, me siento a hacer un escrito judicial y me suena el teléfono… en ese momento no puedo decir que no y un cliente me roba media hora de mi tiempo más la tranquilidad, el tiempo que tardo en volver a sentarme a hacer la demanda de una manera concentrada es imposible, al final desisto y una planificación que tenía que hacer un unos escritos en un determinado tiempo se va al carajo.

Un cliente en la oficina porque tiene una consulta que hablar y de repente me doy cuenta de que estoy en la misma otra vez, pérdida de tiempo y de concentración

Y en tercer lugar decirte no te dejes engañar, lo importante es CREAR Y ORGANIZAR UN AMBIENTE DE CONCENTRACIÓN, si no tienes la tranquilidad no podrás encontrar ese nivel de concentración que necesitas para hacer las reflexiones jurídicas, no es lo mismo hacer una demanda en 10 horas que en 50 horas, necesitas trabajar en un ambiente sin interrupciones,  si lo organizas para encontrar ese momento puedes realizar esta actividad intelectual que te permitirá “reflexionar y asociar ideas en cadena” situación mental imprescindible para hacer tus demandas y razonamientos judiciales 1000 veces más rápido y mejor.

La pregunta es.. 

¿Puedes permitirte no tener ese tiempo reservado para esta actividad intelectual? ¿Hasta cuándo puedes postergar esta forma de trabajar?

  • organizar la tarea para reclamar
  • planificarla
  • agendarla y reservarle un tiempo

¿Y EL SEGUNDO PASO PARA CONSEGUIRLO?

Quiero proponerte un sistema de trabajo que te va a funcionar bien:

En primer lugar debes reservar unas horas específica para redactar tus escritos judiciales, te recomiendo que sean por la tarde a primera hora antes de atender consulta, por ejemplo de 3:00 a 6:00pm

Te propongo también que durante ese tiempo desconectes el teléfono móvil, desactives el timbre de tu despacho, y si puede ser en horario de fuera de personal de la oficina mejor, porque así no te interrumpirán con asuntos ajenos ni con problemas  ni con nada y podrás concentrarte en la redacción de tu demanda y dejar el resto de los temas aparte.

Para organizarte de esta manera necesitarás dos cosas:

Primero reservar en agenda las horas que vas a usar con cada escrito judicial

Podemos distinguir dos tipos de escritos judiciales, los que no necesitan de tiempo porque son de Trámite y tú los realizas directamente sin reflexión. 

Y los escritos que requieren de una reflexión jurídica y asociativa, que requiere de una investigación de jurisprudencia, que requiere de un esfuerzo mental de concentración alto, en este tipo de escrito necesita silencio total necesitas retirarte al lugar de trabajo

Para solucionar esto también es importantísimo aparte de reservar las horas en el calendario es importantísimo tener la tranquilidad telefónica suficiente, y librarte de llamadas informativas de clientes, lo que puedes hacer es:


OPCIÓN A.- Desconectar el TLF móvil, con la consecuencia de que tendrás que tomarte la molestia de llamar luego de vuelta a todos esos teléfonos que te hicieron llamada perdida.

OPCIÓN B.-  Contar con un SISTEMA DE INFORMACIÓN PROACTIVA A CLIENTES, ¿Qué significa esto? Significa que como dice el proverbio “Barriga llena corazón contento” por eso mismo, cuando informado a tus clientes del estado de sus casos cada 15 días, y les das una previsión de la duración de sus casos, consecuentemente, los clientes informados no te va a llamar para pedirte información.

Hacer esto requiere un esfuerzo grande, y la mejor forma que conozco de hacer esto es contar con una herramienta que genere información válida sobre la gestión de los expedientes de cada cliente, y que además controle los plazos de tiempo de comunicación con cada cliente y que además le envíe dicha información a los clientes en el momento oportuno.

Eso sí siempre te pedirá que valides información a enviar, de modo que: No es lo mismo:

  •  tener que buscar y controlar los plazos de comunicación con cada cliente, 
  • y tener que ir a cada expediente y redactar un escrito informativo de la situación actual del expediente, 
  • y luego tener que enviarlo… 

Eso no es lo mismo que “Que el sistema controle los plazos, que el sistema redacte el escrito y tú simplemente le das el visto bueno” pulsando una tecla. 

Si quieres conocer esta herramienta que te pueda ahorrar tiempo y tranquilidad y te puede ayudarte a planificar para redactar y elaborar mejores demandas mejores querellas, no dudes en contactarnos 

¿QUÉ HERRAMIENTA HACE ESO?

Todo esto de informar proactivamente y de organizar tu agenda con duración de tareas y actividades lo puedes trabajar a mano en tu agenda de papel.

Si buscas una herramienta que te permita agendar tus tareas, reservando un tiempo y gestionando tus comunicaciones con clientes, solo hay una herramienta que hace esto de forma semiautomática, y se llama juiciator y está pensada para que los abogados nos centremos en lo jurídico y en ganar nuestros casos y captar más cliente, y dejemos las labores comerciales, de información y de organización en una herramienta informática que se dedique a esto. 

El objetivo es que puedas dar un servicio de calidad a tus clientes ahorrando tiempo y dinero porque la herramienta hará el 90% de este trabajo de comunicación y gestión por ti.

Si quieres saber más sobre esta, entra aqui con gusto te hacemos un demo

Quiero saber más

Si quieres saber cómo puede Juiciator ayudarte a conseguir este resultado, pide una demo y te lo mostramos sobre la marcha

Ver una demo y denme de alta Gratis

Un Buen abogado conoce la ley, pero un Gran abogado además conoce al Juez

LA HISTORIA QUE SE REPITE TODOS LOS JUICIOS

Tras veinticinco años y varios miles de juicios a mis espaldas, me he dado cuenta que tan importante como conocer la ley, es conocer los “hábitos de celebración de vistas” y los “criterios jurídicos” del Juez con el que vas a celebrar tus juicios.

 

En una de estas ocasiones, me vi una mañana de invierno esperando en la puerta de un juzgado de madrid, en Plaza Castilla,  esperando a que terminara el juicio anterior, para entrar.

 

Sentía la misma ansiedad e incertidumbre que ya había experimentado tantas otras veces en esos ratos de espera previos a la vista judicial, cuando te desplazas a madrid para celebrar en un Primera Instancia (en este caso nº 45) como comprenderás no había celebrado nunca antes en ese juzgado y no sabía qué tipo de juez me iba a encontrar, 

¿un juez amable, o un juez estricto?, 

¿un juez que permite repreguntar? ¿un juez que no lo permite?

¿me pedirá la prueba en papel? ¿o no? 

¿me dará un tiempo razonable para hacer el resumen de prueba? 

¿o me dirá? —”letrado vaya terminando”—

 

En esta ocasión y tras dos horas de celebración, su señoría me indicó que tenía solo tres minutos para hacer el resumen de prueba, con la consiguiente queja mía porque se estaba vulnerando el derecho a defensa de mi cliente.

 

Tras más de dos años de haber demandado, lo cierto es que cuando entras al acto del juicio te juegas “el todo por el todo”.

 

Nuestro mundo es así, los jueces son como son, con su carácter, con sus reglas particulares y con su propios hábitos, y eso, no podemos evitarlo

QUÉ IMPLICA CONTAR CON INFORMACIÓN DE LOS HÁBITOS DE CELEBRACIÓN DE JUICIO

Lo que sí podemos hacer es compartir información sobre los hábitos de celebración de Juicios entre compañeros para que cuando vayas a celebrar a un juzgado donde no hayas celebrado antes, tengas oportunidad de prepararte mejor tu vista.

 

Pero no te vale una información cualquiera, necesitas, que los compañeros abogados te compartan sus diferentes perspectivas sobre los hábitos de celebración del juicio de este juez, para que puedas ir preparando las diferentes partes del juicio de la manera adecuada.

 

En España hay más de 5.000 jueces, son tantos jueces y tan particulares, que en Juiciator nos hemos tomado la molestia de ir recabando de los abogados que forman parte de la plataforma sus opiniones sobre los diferentes hábitos de celebración de juicio de cada juez de España, contar con esta información podría marcar la diferencia entre ganar o perder un juicio.

 

La diferencia es ir a celebrar con “la tranquilidad” de que vas a saber cómo se va desarrollar internamente, y no ir con la incertidumbre de “no saber con qué te vas a encontrar.”

 

Además, el refuerzo emocional que supone acudir a un acto del juicio con un juez que sabes que es súper amable, y que te va a permitir determinados tipos de actuaciones de manera predeterminada, te va a dar una garantía y una seguridad que te va a permitir celebrar mejores Juicios.

 

Por otro lado, si has tenido muchos juicios, sabrás que hay jueces que no les supone ningún problema amonestar a un abogado en medio de un juicio, delante del Contrario y de sus clientes, situaciones vergonzosas que deberíamos siempre evitar, y la única forma de protegernos ante estos pequeños abusos, podría ser contar con información exhaustiva aportada por compañeros abogados sobre los hábitos de ese juez en concreto el juez en concreto

 

Implica saber de antemano con qué condiciones te vas a encontrar, y por tanto disfrutar de mejores oportunidades para celebrar mejores juicios.

 

Esta “información privilegiada” no te garantiza el éxito de tu vista, pero si te garantiza que podrás celebrar mejores juicios.

QUÉ SON LOS CRITERIOS JURÍDICOS DEL JUEZ

Otra parte importante del juicio, determinante para la hora de conseguir la sentencia deseada, es que el juez con el que celebramos tenga unos criterios interpretativos de la ley en el sentido de nuestros intereses, el de nuestros clientes.

 

Es decir, si vas a intentar acreditar una cuestión, y tú supieras por adelantado que ese juez para considerar acreditada esa cuestión requiere de una serie de actuaciones probatorias ya definidas (por el propio juez) en sus sentencia anteriores, ¿qué mejor forma de enfocar tu estrategia de juicio?, 

 

Tu estrategia jurídica de contar con sentencias anteriores del juez con el que vas a celebrar, y con Sentencias sobre la misma materia para que puedas apreciar el tipo de razonamiento jurídico que tiene un juez a la hora de valorar la existencia de un delito, o a la hora de considerar acreditado una cuestión que determina la condena o la solución

¿CÓMO CONTAR CON ESOS CRITERIOS JURÍDICOS?

La única forma de conocer los criterios jurídicos de un juez de primera instancia es contar con Sentencias de ese juez en las que se trate la misma materia jurídica que tú vas a tratar el juicio y estas sentencias, simplemente no existe en ningún lado.

 

Por eso motivo en Juiciator hemos creado una red de compartir Sentencias de Primera Instancia que cuando los abogados la cargan al sistema serán anonimizadas, y se pondrán a disposición de los compañeros abogados de Juiciator para que puedan conocer los criterios jurídicos de este juez con el que vas a celebrar

 

¿Te imaginas contar con 5 sentencias de la misma materia y del mismo juez con el que vas a celebrar la semana que viene?

EN CONCLUSIÓN

Contar con los “criterios jurídicos de interpretación de la ley” de un juez con el que va a celebrar sobre la actividad probatoria es la materia que a ti te interesa, puede ser extremadamente positivo para preparar una mejor estrategia de juicio, y puede llegar a ser determinante a la hora de conseguir un éxito judicial.

 

Contar con “información sobre los hábitos de celebración de juicio” del juez, con el que vas a celebrar, puede ser importantísimo a la hora de preparar la estrategia de tus juicios y puede marcar la diferencia.

¿QUÉ TE PROPONEMOS?

Te propongo que si esto que te cuento lo ves interesante, solicita ya mismo una demostración de Juiciator, y acceder gratuitamente por 15 días sin coste ninguno a la primera red española de compartir opiniones y sentencia de primera instancia de España

¿Cómo lo ves?

Quiero Juiciator 15 días gratis

Solicitar una cita para hacer una demostración y darme de alta en juiciator sobre la marcha totalmente gratis por 15 días

Reservar la Cita

Cuando tu cliente dice que la minuta es muy alta

EL CASO DEL FONTANERO CUBANO

Hace tiempo tuve un caso de un fontanero cubano, el cual tras dos años llevándole una reclamación por un accidente de tráfico, y tras cobrar este una indemnización de 7.500 €, le emito una minuta por importe de 1.500 €, y cuando se la entrego me dice que “la minuta es muy alta, y que no la va a pagar”

Claro en ese momento me quedo sorprendido por qué –> no saben los clientes la cantidad de trabajo que hay detrás de un expediente, que sobre todo son:

  • horas de estudio para preparar la demanda judicial, 
  • el tiempo que te dedicas para redactarla y analizar todos los elementos.
  • Son horas de estudio muchas veces actualizando tu información para conocer las últimas novedades legislativas.
  • Y son muchísimas horas atendiendo a los clientes 
    • -ya sea cuando contactan por primera vez, 
    • -cuando te consultan su caso en concreto, 
    • -como cuando vienen a entregar la documentación 
    • – y cuando te reúnes con ellos al principio dos o tres veces.
  • y luego cuando se dedican a llamarte cada semana o cada dos semanas para que les informes de cómo va su caso,
  • además del tiempo que te dedicas a reunirte con ellos para preparar el acto del juicio

LO QUE SE HIZO EN SU CASO

En definitiva un elenco de preparación, tiempo de dedicación que en la mayoría de los casos no es rentable porque si vas a cuantificar las horas que has trabajado en cada caso y a dividirlo entre el precio que te han pagado por llevar ese caso pues en el 60 % de los casos no son rentables, 

Te hubieras dedicado a trabajar de Fontanero y hubieras cobrado un mejor precio por hora.

El caso es… que al fontanero Cubano lo tengo delante mía con cara de que no va a pagar y en ese momento por suerte yo contaba con una herramienta que me servía para ir registrando todas las actuaciones que se realizan en un expediente

No solo en las actuaciones jurídicas, sino a las actuaciones personales con el cliente:

  •  las conversaciones 
  • las citas con  lo que se habló 
  • las tareas administrativas que se van desarrollando por el camino, 
  • las notificaciones a la aseguradora,
  •  las veces que tuve que llamar al tramitador para negociar, 
  • las veces que tuve que notificar el uso del seguro de defensa jurídica, 
  • las veces que tuve que reunirme con la aseguradora en su local para intentar llegar un acuerdo, 
  • las conversaciones con el abogado de la aseguradora una vez se acercaba la fecha de juicio para intentar transar,

Todas esas actuaciones que no son estrictamente jurídicas pero que normalmente componen el 80 % del trabajo realizado de un expediente.

Por suerte en esta ocasión yo lo tenía todo apuntado e imprimir un listado de todo lo que se había hecho dentro de ese expediente de reclamación,

EL DESENLACE

Total que me puse delante del cliente a leerle cada una de las 400 acciones que se habían realizado dentro de su expediente, y cuando llevaba 1 hora contándole todo lo que se había hecho, el cliente era ahora el que tenía cara más seria.

En ese momento le conminé a que pagara los 1500 €, pero le planteé otra opción, le dije que si no nos pagaba ese dinero que le iba a presentar en el juzgado una jura de cuentas por el importe del total de lo que se ha hecho en su caso por horas trabajadas, y que en ese caso la factura iba a ser cinco veces más.

En este momento la cara de póquer la puso el cliente porque se dió cuenta de que en su expediente se habían trabajado muchas cosas y se habían dedicado un montonazo de horas para conseguir el resultado final y que por tanto no tenía la razón en este caso.

 LA CONCLUSIÓN

Las conclusiones son claras,

si el cliente no está informado de lo que se está haciendo en su caso no es culpa del cliente, si no es culpa tuya

si el cliente no está informado de lo que se está haciendo en su caso

no es culpa del cliente, si no es culpa tuya

Octavio Viera

si no tienes tiempo para informar a tu cliente de lo que vas realizando su caso, deberías de buscar un sistema que se encargue, Ya sea que el sistema sea de forma automática o semiautomática porque en caso contrario, puede ser que un día tu cliente piense que tú no estás haciendo nada por él y realmente estes trabajo trabajando duro sin que este lo sepa ni lo valore.

3º La única forma que los clientes valoren tu servicio es que sepan que lo está realizando o sea que un cliente satisfecho sabiendo que su abogado está esforzándose por él, es un cliente que durante el tiempo de la reclamación te va a recomendar a un montonazo de clientes más.

3º La única forma que los clientes valoren tu servicio es que sepan que lo está realizando o sea que un cliente satisfecho sabiendo que su abogado está esforzándose por él, es un cliente que durante el tiempo de la reclamación te va a recomendar a un montonazo de clientes más.

4º Un cliente que sabe todo lo que se ha hecho en su caso, en la mayoría de los casos además de valorar lo realizado, está dispuesto a pagar por ello, pero es que es más si le vas informando por el camino de todo lo que se va haciendo, cuando tiene constancia de que se han hecho 300 cosas por él en su expediente, está mentalizado a pagar y agradecer los servicios prestados.

LA SOLUCIÓN QUE TE PROPONGO

Para hacer todo esto existe una herramienta que se llama a Juiciator donde a través de una agenda productiva y a través de una gestión de actuaciones lleva un registro exacto de todo lo que se va haciendo en los expedientes.

Y además te permite de forma automática o semiautomática generar información y enviar información a los clientes sobre las diversas actuaciones que se van realizando en sus expedientes durante todo el tiempo que dura la reclamación.

Es más, Juiciator controla el plazo de tiempo que pasa sin comunicar con un cliente y automáticamente genera una comunicación sobre las tareas realizadas y si tú le das el visto bueno… Se lo envía automáticamente al cliente y lo registra en el programa de modo que tú podrías llevar muchos más clientes y a la vez tenerlos mucho mejor informados.

Si vas a estar ejerciendo la abogacía durante los próximos 20 años de tu vida, ¿puedes permitirte no tener una herramienta así?

Si quieres ver una demostración de cómo puede Juiciator ayudarte a mantener a tus clientes informados, pide una cita aquí:

Pedir una cita para saber cómo funciona Juiciator

Feliz Navidad 2020

Me gustaría desearles una Feliz navidad y un próspero año nuevo, las personas que trabajamos en juiciator estamos orgullosos de prestar un servicio a la sociedad y de generar un beneficio a los abogados en su día a dia.

Cómo gestionar la SATISFACCIÓN de tus clientes

En este post voy a hablarte de una serie de plugins, addons y/o widgets que puedes conseguir gratuitamente y también pagando, para añadir más funcionalidades a Elementor Page Builder , como si no tuviera ya bastantes… ?

De hecho, el listado inicial que tenía antes de escribir este post me daba para hacer un culebrón completo más largo que Falcon Crest (los millenials que lean esto, seguramente no tengan ni idea de lo que hablo…). Pero al final, he seleccionado aquellos que considero más potentes y que aportan más versatilidad a Elementor. He pensado en cómo ordenarlos, porque cada uno tiene su miga, pero al final los he ordenado por orden alfabético, que es lo más justo.

He de decir que la gran mayoría de addons que existen por ahí incluyen muchos de los widgets que ya vienen de serie con Elementor o Elementor PRO(digamos que son un poco… ¡clones!), así que hay mucha paja. Pero en casi todos los packs existen widgets que mejoran a los originales o les aportan un plus de creatividad o de posibilidades… e incluso hay opciones totalmente novedosas no existentes en Elementor.

En cada uno de los plugins te mostraré detalles para que los puedas comparar, los addons que incluye cada uno, vídeos con los más destacados, las URL’s de las versiones FREE y PRO (si las hay), precios de la versión PRO, resultados de rendimiento en Pingdom y GT Metrics tras su instalación y algunas capturas de pantalla.

El abogado que cuando sonaba el teléfono, corría en dirección contraria

Ser un abogado es mucho más que asistir a un juzgado o redactar un documento. El trabajo dentro de un despacho de abogados es realmente complejo y abrumador.

Un abogado se encarga de :

  • La atención de clientes nuevos y actuales,
  • Preparar las demandas,
  • Estudiar leyes para conocer la viabilidad de los casos,
  • Requerir a todas las partes,
  • Estudiar casos complejos,
  • Elaborar recursos y escritos,
  • Negociar con otros abogados,
  • Atender consultas personales,
  • Acudir a los juzgados a celebrar vistas y juicios

entre otras tareas.

La historia del letrado Ernesto

Ernesto es un abogado que trabaja en su propio despacho y cada vez que sonaba el teléfono sentía deseos de salir corriendo en dirección contraria. Ernesto sabía que era uno de tantos cliente requiriendo novedades sobre su caso, o alguna otra persona haciendo más preguntas.

El problema es que los abogados no controlan todas las partes de un proceso judicial, por ejemplo cuando un caso entra al juzgado no queda más que esperar y esto puede ser lento, así que no hay mucho que pueda decirse al cliente.

¿El resultado? Ernesto decidía no atender la llamada y esto tiene repercusiones negativas para él y su trabajo.

Es normal sentirse abrumado

La carga de trabajo a la que debes enfrentarse como profesional de la ley no es cualquier cosa, sobre todo cuando eres el encargado de tu propio despacho de abogados en España, pues además de las tareas típicas de la profesión debes ser el empresario que atiende todos los aspectos del negocio.

Ser abogado no siempre es sencillo y directo, tienes que saber hacer de todo un poco.


Por otra parte, el cliente necesita el contacto con el abogado y el cliente va con una actitud de predisposición a consultarle, pues ya está cansado, amargado por la situación que le obliga a solicitar los servicios.

El abogado es siempre el último recurso y la paciencia está agotada.

Esto significa que como profesional vas a enfrentarte a una persona que no siempre tiene la mejor de las actitudes y está impaciente. Te convertirás en el catalizador y receptor de su frustración durante todo el proceso.

Es completamente normal que en algún punto sientas el deseo de no hablar más con ese cliente impaciente, que se desahoga contigo y que espera que mágicamente resuelvas su situación.

Es normal que decidas tomar un tiempo para respirar y no quieras responder el teléfono que suena sin parar. Pero debes saber que esta es una forma de huir del problema y no es una verdadera solución. Huir terminará trayendo consecuencias negativas para tu vida profesional.

Pero debes saber que esta es una forma de huir del problema y no es una verdadera solución. Huir terminará trayendo consecuencias negativas para tu vida profesional.

La importancia de la empatía: ponerse en lugar del cliente

Ser abogado implica también tener que desarrollar un poco la intuición y cultivar la empatía,

Es decir ponerte en lugar del cliente para poder entender sus situación y por qué actúa de la forma en que lo hace. Estás en constante contacto con personas, que además acuden a verte como su último recurso, luego de haber pasado por un proceso largo y su paciencia es mínima.

Todos tus clientes llegan a ti luego de haber pasado algún tiempo intentando resolver su problema conciliando con la otra parte, de forma amistosa sin éxito.

Su única opción es iniciar una reclamación por vía judicial.

Las leyes españolas le obligan a contratarte para poder mediar en los juzgados, así que cuando llega a tu despacho está desesperado, cansado, molesto y preocupado.

Está impaciente y quiere que le des una solución casi inmediata, te ve cómo un súper héroe que puede resolver su predicamento en un santiamén y todos sabemos que rara vez esto ocurre.


Esto tiene como resultado un cliente impaciente que llama todas las semanas para ver cómo va su caso y que, al no recibir una respuesta, seguirá llamando. El cliente insistirá, porque siente que si no lo hace su caso será abandonado y tomará más tiempo, además, no tiene otra forma de aliviar la angustia que produce la incertidumbre de la espera.

Aunque esto signifique que tu teléfono no pare de sonar y el que sufra de angustia porque siente que no puedes hacer nada eres tú.

Lo que debes hacer

– Aprende a escuchar y entender

En otras profesiones tus resultados y eficiencia son los que harán que seas reconocido en el campo, son tu tarjeta de presentación y lo que más peso tiene cuando te evalúan como profesional.

Cuando eres abogado no se trata únicamente de tus resultados, sino de la opinión que tienen tus clientes de ti, de la impresión que dejas en ello. Por esto es que el desarrollo de la empatía e intuición son fundamentales.

– No abandones al cliente

No contestar la llamada o postergar el contacto con el cliente siempre traerá consecuencias negativas. Si el cliente se siente abandonado, desatendido o descuidado lo verbalizará entre las personas que le conozcan e incluso utilizará las redes sociales para quejarse.

Esto tendrá una repercusión en tu imagen profesional. Si por el contrario siente que le apoyas y que su caso es prioritario, entonces no dudará en recomendarte dentro de su círculo. Dejarás la mejor de las impresiones.

– Se sincero y claro

Es normal sentirse optimista y querer reconfortar al cliente, prometiéndole el éxito en su caso; sin embargo, es imprescindible ser sincero y frontal en lo referente a tiempos y procesos.

Las personas no tienen idea de cómo funcionan los juzgados, lo lentos que pueden llegar a ser y cuánto tardan ciertos procedimientos. Al explicar el proceso y dejar en claro los tiempos, eliminas falsas expectativas y la persona sabrá qué esperar.

Necesitas ayuda real

Seguro estás leyendo las recomendaciones anteriores y estarás sonriendo irónicamente, pues cuando tienes muchos casos, clientes y obligaciones, tomarse el tiempo para atender de forma personal y empática a cada persona se convierte en una utopía.

Suena muy bien, pero en la práctica parece poco viable y es que como abogado estás acostumbrado a asumir la carga de buena parte del trabajo del despacho.

Tener un asistente puede ser de gran ayuda, pero nunca puede sustituir tu presencia.


Todo esto es cierto, pero la optimización de los procesos y la organización es una pieza clave para poder cumplir con eficiencia y rapidez todas las tareas. Necesitas herramientas reales, capaces de ofrecer soluciones efectivas y adaptadas a tus necesidades, que te lleven un paso más adelante que tu competencia. Necesitas a Juiciator.

Juiciator se convertirá en tu aliado, pues no sólo es un programa que te llevará la gestión de todos los expedientes judiciales, sino que hará un control exhaustivo de todas las comunicaciones con tus clientes

Podrá agendar citas y hacerte recordatorios de llamadas, además puede enviar periódicamente comunicaciones automáticas vía correo electrónico o SMS con cada cliente.

Los clientes recibirán una comunicación cada 15 días, o todas las semanas o cuando tú lo programes, especificando los avances del caso o sencillamente haciéndole sentir que el abogado está ahí, trabajando para él.


Con Juiciator se crea una imagen y actitud proactiva.

Ya no hará falta esperar a que el cliente te inunde el correo o haga cientos de llamadas para ver si el abogado ha avanzado con su caso, sino que se sentirá acompañado, atendido y entendido.

Sabrá que esa persona que ha contratado para solucionar su problema está trabajando en su beneficio y tú te verás libre de llamadas insistentes y clientes molestos.

Ya no volverás a huir cada vez que escuches el timbre del teléfono.

Juiciator entra en fase de Beta Testing

Juiciator, la plataforma más completa para abogados, está en fase de prelanzamiento, tras un año de recorrido, por fin empieza a ver la luz un proyecto que va a marcar un antes y un después en la vida de los abogados.

¿Qué puede hacer Juiciator para ayudarte con tu bufete?

Juiciator es una red colaborativa de abogados que desean compartir sus sentencias con otros abogados, y a cambio reciben las miles de sentencias de otros compañeros. La plataforma juiciator se encargará de borrar los datos personales LOPD (nombre y apellidos). Con juiciator tendrás a tu disposición las sentencias del juez con el que vas a celebrar la próxima semana, ¿te interesa?

Como abogado ya sabrás por experiencia que ganar un juicio no depende únicamente de tus habilidades y de tu poder de convicción, sino de la persona que decide sobre el mismo: un juez. Sin saber sus criterios personales y jurídicos estás a ciegas, aunque depende de ti que esto cambie.